miércoles, 23 de abril de 2008
Opinión
Todas estas revoluciones liberales son producto de una mala decisión del Congreso de Viena, manteniendo a Estados fragmentados y juntando países que no tenían nada en común, lo cual producía roces entre ellos. Imagina que vives solo y te gusta ser ordenado con tus cosas, y de repente alguien se va a vivir contigo pero es muy desordenado, ¿qué sentirías al respecto?. De seguro te enojarías con esa persona y tendrías muchas discusiones. Ahora traslademos esa visión a un plano mayor: a un país, en donde influyen muchos más factores, como la economía, religión, costumbres (no sólo convivencia y hábitos de personas), además hay más personas, y el diálogo entre muchas personas descontentas es difícil de llevar a cabo. Por lo tanto, con todo este descontento acumulado, se produjeron revoluciones de carácter nacionalista y patriótico para manifestar que querían ser independientes, ya que los países no tenían nada en común o en el caso de los países separados, querían volver a unirse como un Estado único.
martes, 22 de abril de 2008
Revolución liberal de Bélgica
Bélgica es un punto muy importante dentro de la revolución. Era un territorio de Austria la cual se lo regala a los propios belgas. Su función es la de ser un estado -tapón. Está sometida a muchas tensiones propiciadas por los enfrentamientos al meter en " el mismo saco " a dos ideologías distintas: Holanda y Bélgica. La una protestante, la otra católica... El elemento de ruptura entre ambas es la actividad económica. En Holanda hay poca burguesía comercial. En Bélgica hay una pequeña burguesía comercial más endeble, más dedicada al proteccionismo. La burguesía belga se levanta queriendo implantar un gobierno provisional. No obstante, el problema está en que el conflicto interno pasa a ser un conflicto internacional. Hay países que ayudan a Bélgica, como Francia e Inglaterra. En contraposición nos encontramos con los países que no quieren que esa separación se haga factible: Austria - Hungría y Rusia. Finalmente y para evitar cualquier conflicto, se reunen todos los países en un Congreso en el que se decide aceptar la nacionalidad de Bélgica aunque obligándola a ser neutral.
Datos que deberías saber!!!:
Datos que deberías saber!!!:
- Estado-tapón: También conocido como estado-colchón, es un término político para designar un país situado entre dos Grandes Potencias previsiblemente hostiles, y que, por su propia existencia, se cree que puede prevenir el conflicto entre las mismas. Por lo general, cuando un estado colchón es realmente independiente, su política exterior tiene una orientación neutralista.
- Burguesía: Clase dominante el la sociedad capitalista producto de su riqueza; posee en propiedad los medios más importantes y decisivos de producción, y vive a costa de explotar el trabajo asalariado.
- Proteccionismo: Es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.
miércoles, 16 de abril de 2008
Revolución liberal de España
En España la revolución ocurrió en 1820 con un pronunciamiento en favor del restablecimiento de la Constitución de 1812, derogada por Fernando VII en 1814, cuando fue restaurado en el trono (recuerda que fue capturado por Napoleón). A raíz de los suceso se instauró un gobierno de corte liberal que de 3 años de permanencia fue abatido por las tropas de la Santa Alianza. Desde España el movimiento se extendió a otros países.
Documento donde consta el juramento a la Constitución de Cádiz de Fernando VII.
¡¡Datos Extras!!
----> Constitución de 1812: La constitución establecía el sufragio , la libertad de imprenta, abolía la inquisición, acordaba el reparto de tierras y la libertad de industria, entre otras cosas.
----> Santa Alianza: acuerdo entre Rusia, Austria y Prusia con el fin de garantizar el mantenimiento del orden absolutista y reprimir cualquier intento de alterar la situación política de la Europa de la Restauración, pero será transformada en realidad práctica por el ministro austriaco Metternich, naciendo el llamado " sistema Metternich ",es decir la posibilidad de poder intervenir militarmente en cualquier país contra movimientos liberales y revolucionarios cuando su gobierno no lo conseguía por aus propios medios.
Revolución liberal de Italia
En 1831, el ejército austríaco había ahogado los movimientos insurreccionales de los patriotas italianos inspirados por la revolución francesa de 1830. El rey de Piamonte (capital era Turín), Carlos Alberto, despierta esperanzas entre los patriotas, pronto desvanecidas. Entre 1831 y 1846, la ‘Joven Italia’, el grupo fundado por el genovés Giuseppe Mazzini fomentó una serie de insurrecciones, mal preparadas y todavía peor ejecutadas, condenadas al fracaso.
En 1846 fue elegido como papa Pío IX, favorable al Risorgimento. Durante su papado y bajo la presión de los liberales, una oleada de reformismo institucional y jurídico atravesó la península italiana. Pío IX concedió una amnistía para delitos políticos, establecimiento de una Consulta que recogería los deseos de la población, libertad de prensa. Leopoldo II en Florencia y Carlos Alberto I en Turín moderaron el absolutismo.
La revolución de París de 1848 impulsó el movimiento y lo radicalizó, así como la correspondiente secuela de motines en Viena y la dimisión de Metternich. Venecia se sublevó, y el pueblo de Milán, amotinado contra los austríacos, obligaba, después de cinco días de lucha por las calles, a las fuerzas austríacas de Radetzky a evacuar la capital lombarda. Toda la Italia revolucionaria se movilizó electrizada por los sucesos de Milán y Venecia. El entusiasmo popular era irresistible. En medio de esta efervescencia se desarrolló la primera guerra de la independencia (25 de marzo de 1848).
Carlos Alberto, se puso a la cabeza de los patriotas italianos, rehusando la ayuda de la II República francesa y reservando exclusivamente a los italianos la tarea de la redención nacional. La ofensiva obtuvo diversos triunfos hasta principios de julio, a causa del debilitamiento de las fuerzas austríacas, ocupadas en la represión de Viena. Pero la coalición de los diferentes reinos italianos se resquebrajó rápidamente. Pío IX, aterrado por el movimiento revolucionario y antiaustríaco, evolucionó hacia una actitud conservadora y reaccionaria, que ya no abandonaría, y se declaró fuera del conflicto en virtud de su misión de pastor de la Iglesia universal.
En 1846 fue elegido como papa Pío IX, favorable al Risorgimento. Durante su papado y bajo la presión de los liberales, una oleada de reformismo institucional y jurídico atravesó la península italiana. Pío IX concedió una amnistía para delitos políticos, establecimiento de una Consulta que recogería los deseos de la población, libertad de prensa. Leopoldo II en Florencia y Carlos Alberto I en Turín moderaron el absolutismo.
La revolución de París de 1848 impulsó el movimiento y lo radicalizó, así como la correspondiente secuela de motines en Viena y la dimisión de Metternich. Venecia se sublevó, y el pueblo de Milán, amotinado contra los austríacos, obligaba, después de cinco días de lucha por las calles, a las fuerzas austríacas de Radetzky a evacuar la capital lombarda. Toda la Italia revolucionaria se movilizó electrizada por los sucesos de Milán y Venecia. El entusiasmo popular era irresistible. En medio de esta efervescencia se desarrolló la primera guerra de la independencia (25 de marzo de 1848).
Carlos Alberto, se puso a la cabeza de los patriotas italianos, rehusando la ayuda de la II República francesa y reservando exclusivamente a los italianos la tarea de la redención nacional. La ofensiva obtuvo diversos triunfos hasta principios de julio, a causa del debilitamiento de las fuerzas austríacas, ocupadas en la represión de Viena. Pero la coalición de los diferentes reinos italianos se resquebrajó rápidamente. Pío IX, aterrado por el movimiento revolucionario y antiaustríaco, evolucionó hacia una actitud conservadora y reaccionaria, que ya no abandonaría, y se declaró fuera del conflicto en virtud de su misión de pastor de la Iglesia universal.
En agosto todo estaba perdido:
- Radetzky había recibido refuerzos de Viena y Carlos Alberto no tuvo más remedio que firmar un armisticio.
- Radetzky había recibido refuerzos de Viena y Carlos Alberto no tuvo más remedio que firmar un armisticio.
- Las hostilidades recomenzaron al año siguiente para acabar con una completa derrota de los piamonteses en los llanos de Novara.
- Carlos Alberto abdicó en el campo de batalla y marchó a morir a Portugal.
- El hijo del rey de Piamonte, Víctor Manuel II le sucedió y este tuvo que firmar un nuevo armisticio.
- Los austríacos ocuparon de nuevo las legaciones pontificias y los ducados.
- En todas partes, menos en Turín, se restauró la monarquía absoluta y los soberanos ejercieron una rigurosa represión que provocó la partida de numerosos proscritos.
Sólo Cerdeña-Piamonte conservó su constitución y se constituyó en esperanza de los patriotas italianos.La lección que toda Italia sacó de las guerras del 48 y 49 fue que no bastaba el concurso de un príncipe italiano para que triunfara la revolución: nunca se podrían libertar las provincias sujetas a la dominación austríaca sin el apoyo de una potencia extranjera con un ejército fuerte.
¿Qué significa...?
--> Insurrección: Levantamiento, sublevación o rebelión de un pueblo, nación, etc.
--> Amotinado: Dicho de una persona: Que toma parte en un motín.
--> Armisticio: Suspensión de hostilidades pactada entre pueblos o ejércitos beligerantes.
Revolución liberal de Francia
En Francia, después de la caída definitiva de Napoleón (1815), los borbones recuperaron el trono en la persona de Luis XVIII. Este monarca gobernó con un absolutismo atenuado, pero no así el sucesor, Carlos X, quien impuso un gobierno intransigente, contra el que estalló en 1830 la revolución.
Su comienzo fue una revuelta de las clases medias contra el rey Borbón Carlos X, que es reemplazado por Luis Felipe.
Su comienzo fue una revuelta de las clases medias contra el rey Borbón Carlos X, que es reemplazado por Luis Felipe.
Cuando Carlos X subió al trono el 16 de septiembre de 1824, Francia estaba avanzando hacia la reconstrucción de las guerras napoleónicas. El reinado del hermano y predecesor de Carlos, Luis XVIII había sido tranquilo y había contado con el apoyo de la mayor parte de la población. El gobierno fue, a pesar de todo, bastante autocrático, pero sin embargo consintió a sus súbditos mucha más libertad que el Antiguo Régimen anterior a la revolución.
Al imponerse el sufragio universal masculino, Carlos X se enfrentaba a un parlamento de mayoría liberal moderado. Ante este hecho decretó las 4 ordenanzas de julio, que suspendían la libertad de prensa, disolvió la recién elegida Cámara de diputados, alargaba el cargo de los diputados y reducía su número.
En 1830, el pueblo de París se precipitó a la calle y consiguió derrotar el ejército real. Los políticos liberales se aprovecharon de este suceso y el rey Carlos X se vio forzado a exiliarse. Se nombró al nuevo rey: Luis Felipe I de Francia; y Francia se dotó de una constitución más liberal.
La Revolución de 1830 trajo consigo una Constitución que reconocía de nuevo la soberanía nacional. El Rey ya no lo es de Francia por derecho divino, sino de los franceses por voluntad de los mismos. Luis Felipe I de Orleans era el jefe del ejecutivo y compartía la iniciativa legislativa con las Cámaras. La Cámara de los Pares dejó de ser hereditaria, y perdió importancia en favor de la Cámara de los diputados.
Algunos términos que deberías saber:
- Absolutismo: El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo.
- Cámara de los Pares: Fueron un grupo de grandes feudales, vasallos directos de la corona de Francia.
- Predecesor: Persona que antecedió a otra en una dignidad, empleo o encargo.
- Autocrático: Es un sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley.
- Antiguo Régimen: Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de costumbres e instituciones políticas y económicas existentes en Francia y en Europa hasta fines del siglo XVIII.
martes, 15 de abril de 2008
Antecedentes
Después del congreso de Viena, varios países quedaron descontentos con las desiciones de este que fueron:
-Mantener algunos estados fragmentados como Italia y Alemania.
-Mantener otros estados unidos contra su voluntad sin tener en cuenta que eran naciones de diferentes etnias, costumbres y religión; como Bélgica y Finlandia.
Esta situación originó en Europa el desarrollo de una serie de movimientos de caracter nacionalista o patriótico (en los países divididos y anexados), con el fin de conseguir su unidad e independencia, así como movimientos liberales (en todas partes), para defender las conquistas democraticas.
Congreso de Viena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)