miércoles, 16 de abril de 2008

Revolución liberal de Francia

En Francia, después de la caída definitiva de Napoleón (1815), los borbones recuperaron el trono en la persona de Luis XVIII. Este monarca gobernó con un absolutismo atenuado, pero no así el sucesor, Carlos X, quien impuso un gobierno intransigente, contra el que estalló en 1830 la revolución.


Su comienzo fue una revuelta de las clases medias contra el rey Borbón Carlos X, que es reemplazado por Luis Felipe.



Cuando Carlos X subió al trono el 16 de septiembre de 1824, Francia estaba avanzando hacia la reconstrucción de las guerras napoleónicas. El reinado del hermano y
predecesor de Carlos, Luis XVIII había sido tranquilo y había contado con el apoyo de la mayor parte de la población. El gobierno fue, a pesar de todo, bastante autocrático, pero sin embargo consintió a sus súbditos mucha más libertad que el Antiguo Régimen anterior a la revolución.


Al imponerse el sufragio universal masculino, Carlos X se enfrentaba a un parlamento de mayoría liberal moderado. Ante este hecho decretó las 4 ordenanzas de julio, que suspendían la libertad de prensa, disolvió la recién elegida Cámara de diputados, alargaba el cargo de los diputados y reducía su número.

En 1830, el pueblo de París se precipitó a la calle y consiguió derrotar el ejército real. Los políticos liberales se aprovecharon de este suceso y el rey Carlos X se vio forzado a exiliarse. Se nombró al nuevo rey: Luis Felipe I de Francia; y Francia se dotó de una constitución más liberal.


La Revolución de 1830 trajo consigo una Constitución que reconocía de nuevo la soberanía nacional. El Rey ya no lo es de Francia por derecho divino, sino de los franceses por voluntad de los mismos. Luis Felipe I de Orleans era el jefe del ejecutivo y compartía la iniciativa legislativa con las Cámaras. La Cámara de los Pares dejó de ser hereditaria, y perdió importancia en favor de la Cámara de los diputados.



Combate de la calle de Rohan el 29 de julio de 1830, de Hippolyte Lecomte.


Algunos términos que deberías saber:




  • Absolutismo: El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo.

  • Cámara de los Pares: Fueron un grupo de grandes feudales, vasallos directos de la corona de Francia.

  • Predecesor: Persona que antecedió a otra en una dignidad, empleo o encargo.
  • Autocrático: Es un sistema de gobierno absoluto, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley.
  • Antiguo Régimen: Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de costumbres e instituciones políticas y económicas existentes en Francia y en Europa hasta fines del siglo XVIII.





1 comentario:

Daniela Fuentealba dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.